Se denominan así, al conjunto de medidas que se deben tomar para que un espacio sea confiable, seguro y eficaz para responder adecuadamente ante la posibilidad de un incidente como paro cardiaco o muerte súbita.
Incluye la disponibilidad en el lugar de un equipo DEA (Desfibrilador Externo Automático) y personal capacitado en el manejo de estas situaciones.
Según datos basados en estadísticas del Ministerio de Salud, en nuestro país uno de cada diez argentinos muere a causa de muerte súbita.
Un 20% de la población sana desconoce que puede morir por esta causa.
En Argentina, se calcula que se producen alrededor de 40.000 muertes súbitas por año.
El 49% de estas muertes no tiene antecedentes cardiovasculares, ni discrimina edades, afecta a toda la población.
El objeto de la norma es regular un sistema de prevención integral de eventos por muerte súbita en espacios públicos y privados de acceso público a fin de reducir la morbimortalidad súbita de origen cardiovascular.
La misma, pretende promover la concientización por parte de la población, sobre la importancia de los lugares cardio asistidos (espacio que dispone de los elementos necesarios para asistir a una persona en los primeros minutos tras un paro cardíaco) y la instrucción básica de primeros auxilios, maniobras de resucitación cardiopulmonar básica y desfibrilación automática externa en el nivel comunitario.
A su vez, establece la instalación de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) en los espacios públicos y privados de acceso público, que podrán utilizarse en situaciones de emergencia, de manera tal que una persona que sufra un paro cardíaco súbito reciba el tratamiento adecuado, es decir, la desfibrilación (maniobras de RCP a las que se le incluye un desfibrilador externo automático).
Es un dispositivo que analiza y busca ritmos cardíacos desfibrilables, notifica al rescatista si existe la necesidad de una desfibrilación y de ser así, aplica una descarga.
Los pasos para desfibrilar a una víctima con paro cardíaco súbito son sencillos y directos. El DEA ofrece las indicaciones visuales y auditivas que se requieren para todo el proceso de reanimación. Lo trascendental de la situación es, reconocer la necesidad de una desfibrilación.
Desde VOORAF lanzamos el Programa de Zonas Cardio protegidas y ayudamos a la implementación en cada ámbito Público o Privado que sea requerido.
01. Relevamiento técnico del lugar
02. Provisión de un DEA
03. Provisión de un gabinete con alarma
04. Provisión de cartelería de instrucciones
05. Instalación
06. Curso de RCP
07. Servicio post venta
Centros industriales
Bares y Restaurantes
Hoteles
Lugares turísticos
Colegios y universidades
Terminales de transporte
Oficinas
Lugares de culto
Transporte masivo
Centros geriátricos
Escenarios culturales
Escenarios recreacionales
Escenarios deportivos
Entidades gubernamentales
Centros penitenciarios
Centros comerciales
Muchos de esos fallecimientos son evitables a través de la realización de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y la utilización del desfibrilador automático (DEA). Especialistas brindaron una serie de consejos para actuar en estas situaciones.
La Cámara de Diputados de la Nación firmó un acuerdo con la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC) con el objetivo de capacitar al personal legislativo en reanimación cardiopulmonar (RCP), a través de simulacros de emergencia.